Sentir que es un soplo la vida

Sentir que es un soplo la vida

$45.000

Autor: Juan José Hoyos

Editorial: Sílaba editores

Agotado

Sentir que es un soplo la vida es la recopilación de las mejores crónicas de Juan José Hoyos aparecidas en diarios y revistas nacionales, incluido un prólogo que debería ser lectura obligatoria para periodistas y aprendices de periodistas. El talento narrativo de este periodista –sin duda el mejor cronista del país en estos días – brota en cada una de las páginas. Y, como si fuera poco, el lenguaje, preciso, a veces poético, siempre fluido, hace que la lectura del libro se haga con un placer proporcionalmente inverso a los hechos trágicos que cuenta.

Son crónicas para todos los gustos. Unas divertidas, como “¡Por fin Medellín descubrió el strip-tease!», que empieza con una frase que abre el apetito: «En la misma ciudad en la que un día se prohibió entrar a María Félix por orden arzobispal, seis mujeres se desnudaron sin pena ni gloria durante cuatro semanas, en un oscuro teatro de la carrera Bolívar, ante los ojos de 10.000 antioqueños que pagaron por verlas, cada uno, 60 pesos». Hay también notas de nostalgia, como «Los muchachos de la cuarenta y cinco», y otras que son capítulos de la historia desesperada de este país, como «Urabá, la tierra de las mil paradojas»; varias pertenecen al género del disparate, como la vida de Pacho-loco, el primer hombre que llegó manejando un carro a Quibdó, «pescador, torero, acróbata, taxista, ex candidato a la Cámara, mecánico y poeta», cuya casa en Bahía Solano se llamaba «La guarida del príncipe de los océanos», donde guardaba tesoros fabulosos como un estribo del jumento de Sancho Panza, los clavos con que clavaron a Jesucristo, la bacinilla de la reina Victoria y la linterna de Diógenes recuperada de los océanos. Sin embargo, «Los muertos fuimos cinco», el relato de un joven que sobrevivió a su propia muerte es, no la crónica anunciada, sino la crónica perfecta. Y, aterradora, como son los mil modos de morir que acechan a los colombianos.

Silvia Galvis

 

La media luz de las noches de Medellín. El vasto atardecer del Magdalena Medio. Las sigilosas sombras indígenas en las oscuras selvas del Pacífico. Las  comunas  urbanas  en el no futuro de los jóvenes. La pasión del oro de Anorí o El Bagre. Las vocaciones  solitarias  de un  Manuel Mejía Vallejo, Ciro Mendía o Pedro Nel Gómez. Pero sobre todo una sentencia arrasadora  que ha estremecido el periodismo colombiano: “Los muertos fuimos cinco”.

De estos paisajes, de estos hombres y de estas parábolas vitales, fluyen las crónicas de Juan José Hoyos. Los lectores las han vivido y sufrido  como intensas sagas que expresan la dimensión de un país desaforado, acezante, donde la verdad es una mentira repetida. En ellas el hombre colombiano es una figura nítida, tal vez desolada pero tenaz, ya sea allí libre pero asediado en las laderas rojizas  de Medellín, acorralado por los sembradores de la muerte.

Germán  Santamaría

 

Premios:

· Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar 2017.

 

Artículos de prensa relacionados:

· Premio a Juan José Hoyos y su forma de contar historias, El Colombiano.

· Juan José Hoyos: el periodista y el literato, El Espectador.

· “Las historias nos permiten captar la realidad sin velos”: Juan José Hoyos, Gaceta El País.

· Juan José Hoyos: la vida en otra parte, El Mundo.

 

Información adicional

Peso 0.400 kg
Dimensiones 17 × 24 cm
Género

,

ISBN

Páginas

Encuadernación

Fecha de Publicación

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Solo los usuarios registrados que hayan comprado este producto pueden hacer una valoración.

SKU: 978-958-8794-53-2 - ¿Necesitas ayuda? Contáctenos Dejar un comentario

Categorías: ,

Tags: , ,