Somos muchos los que, inmersos en la narrativa de la era digital, nos hemos preguntado por la supervivencia del libro en la sociedad contemporánea, líquida, inestable y absolutamente cambiante. Para Jorge Carrión, la respuesta es clara: el libro sobrevivirá a Amazon, y no a la inversa, porque es un objeto de significado múltiple capaz de adaptarse y reinventarse a la metamorfosis del tiempo. La necesidad de contar historias, de escucharlas, de leerlas o incluso de tocarlas, no desaparecerá. Aunque la literatura aún se imagina en la textura del papel, se transformará en apariencia, cambiará el soporte y probablemente acabe mutando hasta el lenguaje que utiliza. No obstante, esa necesidad de narrarnos para entendernos siempre ha estado y estará vigente en los seres humanos.
Jorge Carrión (Tarragona, 1976) es una de las voces humanistas más importes de la actualidad. Lector y escritor empedernido, investigador y docente, su día a día transcurre entre las vicisitudes que dan forma y mantienen vivo al ecosistema de los libros a nivel mundial. Especialista en las ficciones sonoras que difuminan los límites entre lo digital y lo físico, es director y guionista del podcast Solaris, desde el que nos invita a viajar a una dimensión del presente que ya es futuro, para tratar de responder a preguntas de la cotidianidad moderna.
Es director del Máster en Creación Literaria en la Barcelona School of Management de la Universidad Pompeu Fabra y colaborador en la edición española del diario The New York Times, también en el suplemento cultural del periódico La Vanguardia. Recientemente ha publicado Contra Amazon (Galaxia Gutenberg, 2019) y Lo viral (2020). Coordina La Rosalía. Ensayos sobre el buen querer (Errata Naturae) y junto a Javier Olivares ha publicado la novela gráfica Warburg & Beach (Salamandra, 2021). Se declara admirador de Radio Ambulante y del proyecto de Tragaluz.
Para celebrar el Día del Libro hemos conversado con Jorge Carrión sobre la transformación del libro y la adaptación de las narrativas a los nuevos formatos que reinan en la era digital.
P- ¿Qué significa el libro en la era digital?
R- El libro en nuestra época tiene un significado múltiple. Sobre todo, es la tradición —al fin y al cabo, somos la herencia del Pueblo del Libro y vivimos todavía en la Galaxia Gutenberg—, pero también es el futuro. Porque se ha digitalizado, se ha convertido en audiolibro, ha contagiado a todas las parcelas de la cultura, ha demostrado que sabe adaptarse para seguir influyendo…
P- ¿Qué nos hace leer?
R- Nuestra necesidad de comunicarnos y de entender. No sólo el mundo contemporáneo, también los mundos pasados y futuros. Hablamos a través de ellos, tanto con los vivos como con los muertos.
P- ¿Sobrevivirá Amazon al libro?
R- Muy buena pregunta. Imagino que a Amazon le pasará como le ha pasado ahora a las grandes cadenas de grandes almacenes o a las fábricas de automóviles: dentro de unas décadas llegará un nuevo modelo de producción, de gestión, de circulación, y tendrá que reinventarse o morirá. Como a Amazon en realidad no le interesa el libro nada más que como mercancía, si tiene que sacrificar algo para esa reinvención, probablemente sea su división libresca y editorial.
P- El libro físico ha transformado su aspecto tradicional y se ha adaptado a otros medios audiovisuales e interactivos. ¿Estamos preparados para afrontar la narrativa en la era digital?
R- El libro expandido es un paso natural en la historia de ese objeto maravilloso. Pero todavía está por inventar el soporte que lo haga posible. El libro electrónico o la tableta no lo han conseguido.
P- ¿Qué te gusta encontrar en una librería además de libros?
R- Sorpresas. Libros que no sabía que existían y que no sabía que necesitaba leer.
0 Comentarios
Dejar una respuesta
Usted debe estar conectado para publicar un comentario.